Museos serializados. Arquetipos iconográficos del museo en series de animación

Published

2023-06-26

Issue

Section

Essays

DOI:

https://doi.org/10.13138/2039-2362/3148

Authors

Abstract

Desde el siglo XVIII el museo ha intentado distinguirse formalmente del resto de los edificios, perpetuando una iconografía que persiste en el imaginario popular. En este artículo nos propusimos averiguar si ese arquetipo se replica en uno de los productos audiovisuales más consumidos de la actualidad, las series de animación. Para la realización de la investigación se han analizado 34 museos aparecidos en capítulos de diferentes temporadas de algunas de las series de animación más populares y galardonadas en los últimos 25 años. Los datos nominales se obtuvieron en distintas webs especializadas, pero también se emplearon tablas y fichas de elaboración propia para registrar las variables del museo tras la visualización de los episodios. Analizados los diferentes ítems, los resultados reflejan el predominio de determinados estilos arquitectónicos, colecciones museográficas o patrones de comportamiento del público, aunque con matices.

Since the 18th century, the museum has tried to distinguish itself formally from the rest of the buildings, perpetuating an iconography that persists in the popular imagination. In this article, we set out to find out if this archetype is replicated in one of today's most consumed audio-visual products, the animated series. To carry out the research, 34 museums that appeared in chapters of different seasons of some of the most popular and award-winning animated series in the last 25 years were analysed. Nominal data were obtained from different specialised websites, but tables and sheets of our elaboration were also used to record the museum variables after viewing the episodes. After analysing the different items, the results reflect the predominance of specific architectural styles, museum collections or public behaviour patterns, although with nuances.

References

Alonso Fernández, L. & García Fernández, I. (1999). Diseño de exposiciones. Concepto, instalación y montaje. Alianza Editorial

Belcher, Michael (1994). Organización y diseño de exposiciones. Su relación con el museo. Ediciones Trea

Bolaños, M. (2010). Los museos, las musas y las masas. «Museo y territorio», n.4, pp. 7-13.

Carrasco-Capilla, J. M. (2015). El papel de la televisión en Los Simpson y su percepción por la audiencia juvenil [Bachelor's thesis].

Universidad Internacional de La Rioja.

Casamor, T. (2010). La arquitectura de los museos. «Heritage and Museums», 2 n.2, pp.28-35.

Checa, F. (2004). La experiencia del museo. «Revista de libros», 88, pp. 7-9.

Delamorclaz Ruiz, C.F. (2020). Estudio sobre animación televisiva estadounidense (1960-2019). El poder de las sitcoms: claves sociales de su evolución [Tesis]. Universidad de Castilla La Mancha. http://hdl.handle.net/10578/23365

Delgado, M., Prado, E., & Navarro, C. (2017). Ficción televisiva en Europa (EU5): origen, circulación de productos y puesta en parrilla. «Profesional De La información», 26 n.1, pp. 132–140. https://doi.org/10.3145/epi.2017.ene.14

Gionco, P. (2014). La animación como discurso de lo real. «III Congreso Internacional Artes en cruce», pp.756-769. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11344

Guasch, A. M. (2008). Los museos y lo museal: el paso de la modernidad a la era de lo global. «Calle 14 revista de investigación en el campo del arte», 2 n.2, pp. 10-20. https://doi.org/10.14483/21450706.1236

Herrera Morillas, J. L. (2020). Exposiciones: cómo mostrar los contenidos. Fondos bibliográficos y artísticos. «Cuadernos de documentación multimedia», 10, pp. 157-170.

Herrero Delavenay, A. (2019). El fenómeno de las ampliaciones de los museos en el cambio del siglo XX al XXI [Tesis]. Universidad Complutense de Madrid

Huyssen, A. (2002) En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. FCE

ICOM (2022). Definición de museo. ICOM https://icom.museum/es/recursos/normas-y- directrices/definicion-del-museo/

Janes, R. (2009). It's a jungle in here: Museums and their self-inflicted challenges. «Muse», 27 n.5, pp. 30-33.

Jones, P. y MacLeod S. (2016). Museum Architecture Matters. «Museum and Society», 14 n.1, pp. 207-219.

Laboratorio Permanente de Público de Museos (2012). Modelos sobre comportamiento del público. Conociendo a todos los públicos ¿Qué imágenes se asocian a los museos? «Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España», pp. 13-29.

Lara Rodríguez, K. (2008). Consumo de televisión y cultura política [Tesis doctoral]. Universidad de las Américas de Puebla, México.

López Gutiérrez, M.L. y Nicolás Gavilán, M. T. (2015). El análisis de series de televisión: construcción de un modelo interdisciplinario. «ComHumanitas: Revista Científica de Comunicación», 6 n.1, pp. 22-39.

Lord, G. D. & Lord, B. (2012). Manual of Museum Planning: Sustainable Space, Facilities, and Operations. Altamira Press.

Lorenzo Hernández, M. C. (2005). El doble sentido de la imagen en la animación [Tesis]. Universidad Politécnica de Valencia.

Medina-Vicent, M. (2012) El poder de la ironía en las series de ficción. La representación de la inmigración latinoamericana en Family Guy y American Dad. «Fòrum de recerca», 17 pp. 532-552.

http://dx.doi.org/10.6035/ForumRecerca.2012.17.34

Mottola Molfino, A. (2013). Museos en la encrucijada entre negocio, espectáculo, marketing, exposiciones y educación. «Museos.es», 9-10, pp. 54-69.

Ortega-Mohedano, F., Jiménez-Sánchez, A., & Lavín, J. M. (2018). Industrias culturales y composición de los personajes en las series de animación infantil emitidas en España. «Revista Latina de Comunicación Social», 73, pp.74-88.

Rajadell, N., Pujol, M. A., & Violant, V. (2005). Los dibujos animados como recurso de transmisión de los valores educativos y culturales. «Comunicar», 13 n.25. https://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=25&articulo=25-2005-190

Author Biographies

Jairo Guerrero Vicente, University of Málaga

Graduado en Historia

Experto Universitario en Patrimonio Cultural y Turismo

Gestor Cultural

Experto en Formación E-Learning

Doble Máster en Filosofía y Profesorado

Investigador del grupo “Educación Social y Ciudadana” EDUSOC-HUM856

Anabel Fernández Moreno, Universidad de Málaga

Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Granada (2014) y Máster en conocimiento y tutela del patrimonio histórico (2010). Su línea de investigación transita el campo de la museología contemporánea, centrándose en aspectos como la comunidad, las nuevas tecnologías o la propiedad de los bienes culturales, habiendo divulgado sus resultados en diferentes revistas científicas, congresos y capítulos de libro. En 2015 publica los resultados de su tesis con la editorial Trea bajo el título ¿De quién es ese Rembrandt? A nivel profesional, ha trabajado en diferentes ámbitos relacionados con el patrimonio cultural y museos. En la actualidad, imparte docencia en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga y forma parte del Grupo de investigación EDUSOC-HUM856.

How to Cite

Vicente, J. G., & Moreno, A. F. (2023). Museos serializados. Arquetipos iconográficos del museo en series de animación. Il Capitale Culturale. Studies on the Value of Cultural Heritage, (27), 261–280. https://doi.org/10.13138/2039-2362/3148